Primeros 1000 días

Enfermedades crónicas no transmisibles

Un diagnóstico a tiempo para un tratamiento oportuno que permita mejorar la calidad de vida de las neuquinas y los neuquinos


En la provincia de Neuquén, las principales causas de muerte de la población adulta se deben a enfermedades crónicas no transmisibles (tumores, cardiovasculares o respiratorias, entre otras). Para revertir esta situación se requiere un abordaje integral a través de un sistema de promoción, prevención y atención de la salud. Al mismo tiempo, debemos garantizar la accesibilidad al tratamiento adecuado y a los medicamentos esenciales para las ECNT.


Programas y Acciones

Programa de Enfermedades Crónicas No Transmisibles

El objetivo general del Programa es promover e impulsar políticas y estrategias que coadyuven al mejoramiento de la calidad de vida de la población en relación a las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) a través de la práctica de hábitos de estilos de vida saludable, acceso a un sistema de promoción, prevención y atención de la salud.

Esto se logra a través de la coordinación de acciones con el Departamento de Promoción de Estilos de Vida Saludables para realizar actividades dirigidas a la prevención de enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo (FR). También garantizando la atención médica de los pacientes con ECNT prevalentes  según los  protocolos basados en  la evidencia clínica. (Guías de práctica clínicas nacionales de Diabetes, Obesidad, EPOC, Asma, enfermedad Renal Crónica, y tabaquismo y guías provinciales de HTA y Dislipemia).

El Programa articula con la Dirección General de Abastecimiento para garantizar la accesibilidad a las tecnologías y medicamentos esenciales para la atención de las personas con ECNT.

Otros objetivos son: Promover la capacitación de los agentes de salud en Guías de prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles y de sus Factores de riesgo; y Desarrollar y coordinar estrategias y acciones de vigilancia epidemiológica de las principales enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo.

Contacto:

Teléfono: 0299 4495590, Int. 6516.
E-mail:  cronicasneuquen@gmail.com, prodianeu@neuquen.gov.ar

Material de descarga:

Filtrar

Documento
Ministerio-Salud-Neuquén_ECNT - Flyer Diabetes_Recomendaciones Generales Abrir
Ministerio-Salud-Neuquén_ECNT - Flyer Diabetes_Recomendaciones Generales-reverso Abrir
Ministerio-Salud-Neuquén_ECNT - Flyer Diabetes_Recomendaciones para el cuidado de los pies Abrir
Ministerio-Salud-Neuquén_ECNT - Flyer Diabetes_Recomendaciones para el cuidado de los pies_reverso Abrir
Ministerio-Salud-Neuquén_ECNT - Flyer Diabetes_Prevención complicaciones microvasculares Abrir
Ministerio-Salud-Neuquén_ECNT - Flyer Diabetes_Evaluación pies Abrir
Ministerio Salud Neuquén_ECNT: Manual para el cuidado integral de personas adultas Abrir
Ministerio Salud Neuquén_ECNT_GPC Nacional de diabetes 2019 Abrir
Ministerio Salud Neuquén_ECNT_Guía de Diabetes Gestacional Abrir
Ministerio Salud Neuquén_ECNT_MAPEC manual Abrir
Ministerio Salud Neuquén_ECNT_Fundamentacion automonitoreo final Abrir
Ministerio Salud Neuquén_ECNT_Flujograma de entrega de reflectómetros y tiras reactivas para automonitoreo Abrir
Ministerio Salud Neuquén_ECNT_Circuito de entrega de tiras reactivas julio2020 Abrir
Ministerio Salud Neuquén_ECNT_Planilla de solicitud de tiras reactivas - versión agosto 2020 Abrir

Programa Provincial de Prevención de Tumores

El fin del Programa de Prevención de Tumores  es contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas impulsando la prevención y diagnóstico temprano del cáncer de mama, colon-recto y cuello del útero, a través de la sensibilización de la población y el rastreo activo de dichos tumores.

En la provincia de Neuquén la principal causa de muerte son los tumores destacándose según sexo, en mujeres: mama, colon-recto, cuello uterino y pulmón; y en hombres: pulmón y colon-recto. El cáncer causa  una significativa carga de enfermedad, años de vida potenciales perdidos, costos económicos sanitarios y sociales. De estos tumores, hay tres que se caracterizan por poder ser sometidos a rastreo poblacional con el objetivo de una detección temprana, lográndose reducir con esta intervención la mortalidad. Estos son el cáncer de mama, el cáncer colorrectal y el cáncer de cuello uterino. Los programas de tamizaje definidos provincialmente son:

  • Rastreo de Cáncer de mama: Mediante una Mamografía bianual a todas las Mujeres de 50 a 69 años de edad.
  • Rastreo de Cáncer colorrectal: Mediante un Test de Sangre Oculta en Material Fecal (SOMF) anual a todos los Hombres y Mujeres de 50 a 74 años de edad.
  • Rastreo de HPV y Cáncer cervicouterino: Mediante PAP a Mujeres entre 25 y 29 años de edad y Test de HPV cada 5 años a Mujeres de 30 a 64 años de edad.

Contacto:

Teléfono: 02994495590, int.5594.
E-mail: tumoresneuquen@gmail.com

Material de descarga:

Filtrar

Documento
Cáncer de mama, mitos y verdades - Nación Abrir
Cáncer de mama: todo lo que tengo que saber - Nación Abrir
Recursero Servicios de Mamografías Abrir
Test de VPH, flyer - Nación Abrir
Colonoscopía, flyer - Nación Abrir
Cáncer colorrectal, flyer - Nación Abrir
Varones trans, prevención cáncer de cuello de útero - Nación Abrir

Documentos técnicos:

Filtrar

Documento
Test de VPH y cáncer de cérvix - Cartilla informativa 2019 - Nación Abrir
Disco - Un instante para hablar de cáncer de mama - Nación Abrir
Efectividad del tamizaje mamográfico en la reducción de la mortalidad por cáncer de mama - Nación Abrir
Pautas para la detección y estudio de casos con alto riesgo de cáncer de mama heredo-familiar - Nación Abrir
Guía para equipos de atención primaria de la salud: información para la prevención y detección temprana del cáncer colorrectal - Nación Abrir
Prevención del cáncer cervicouterino: recomendaciones para el tamizaje, seguimiento y tratamiento de mujeres, test de VPH - Nación Abrir
Test de sangre oculta en materia fecal - Nación Abrir
Prevención del cáncer cervicouterino: prueba de tinción doble Abrir

Programas REDES y PROTEGER

Redes:

Este programa promueve un cambio en el modelo de gestión y atención sanitaria con el fin de mejorar la respuesta a las necesidades de las personas, especialmente las de aquellas que sufren Enfermedades Crónicas No Transmisibles.

El programa comenzó en 2011, y hoy se encuentra finalizando su tercer fase (2017-2021) contando la red programática con un total de 48 efectores de salud del primer nivel de atención. La estrategia del programa se centra en el modelo de Atención Primaria de la Salud (APS) basado en equipos de salud familiar y comunitaria. El fortalecimiento se aborda desde la jerarquización del primer nivel de atención y desde la consolidación de redes de salud integradas, priorizando las líneas de cuidados de ECNT (principalmente hipertensión y diabetes).

El desarrollo y la implementación de ANDES (Aplicaciones Neuquinas de Salud) constituye una de las principales herramientas en la formalización de los procesos de fortalecimiento del programa y de la red.

Proteger:

El “Proyecto de Protección de la población vulnerable contra las enfermedades crónicas no transmisibles” (Proteger) tiene dos objetivos:

  1. Mejorar las condiciones de los centros públicos de atención ambulatoria para brindar servicios de alta calidad en las ENT para los grupos de población vulnerable, expandiendo el alcance de servicios seleccionados y
  2. Proteger a los grupos de población vulnerable de los factores de riesgo para las Enfermedades Crónicas No Transmisibles de mayor prevalencia.

Los pilares fundamentales del programa se centran en la prevención y promoción de la salud, concientizando de la importancia de una alimentación saludable y de la realización de actividad física.

Participan del programa un total de 30 efectores, conformados por 15 Centros de Atención Primaria de la Salud y 15 Hospitales Provinciales.

Contacto:

Teléfono: (0299) 449 5590, Int. 5594
E-mail: redesyproteger@gmail.com